The thoughts expressed within are not the views or opinions of WorldTeach but rather my own personal views.

martes, 2 de febrero de 2010

La Popa

El domingo pasado subimos La Popa. Se acuerdan de qué es? Es el cerrito más alto en Cartagena. Bueno, ni es tan alto porque estamos en la costa, pero es suficiente alto para hacerme cansar al subirlo.

El día empezó temprano, a las seis de la mañana. A las seis en punto, Jimmy tocó el timbre del apartamento. Me parece que el funciona en "el tiempo de los gringos" y no en el de Cartagena. La verdad es que los costeños no son tan puntuales, y como mis alumnos me dicen "Ay Teacher, es que en Cartagena, todo es más relajado. Qué importa 10 minutos?" Pero Jimmy llegó a tiempo.

Salimos de la casa, yo y mis amigas Danielle y Susanna, y cruzamos la isla de Manga. Caminamos hasta llegar al barrio Pie de la Popa, es decir el barrio que está al base del cerrito. Ya había mucha gente caminando hacía el cerrito y podíamos escuchar la misa que ya estaba dando arriba en la iglesia. Nos pusimos a subir con Jimmy y Susanna a la cabeza y yo y Danielle a la cola.

Me parece que todo el mundo conoce a Jimmy. De hecho, él suele correr con un grupo y todos los corredores le estaban saludando esa mañana. Le preguntaban si iba a correr pero él les dijo que no, nos tenía que acompañar caminando. Para mi parte, no habria podido corrido por el calor que ya hacía. Cuando llegué al cima de La Popa, yo estaba completamente sudada.

En el cima, hay una iglesia que ya estaba llena de gente a esas horas tempranitas de la mañana. No entramos a la iglesia. Nos quedamos afuera para tomar unas fotos de la ciudad. La vista era hermosisima.

Luego, antes de bajar, comimos una comida típica de Colombia: los fritos. Los fritos vienen en varias formas. Hay empanadas, carimañolas (masa de yuca con carne adentro), y las arepas con huevo (masa de maiz con un huevo adentro). Me comí una arepa con huevo. Me encantó pero no lo puedo comer todos los días porque no son nada saludable!

Después de comer, bajamos La Popa. La bajada era mucho más fácil. Al bajar, probamos otra cosa típica: el jugo de caña. Tradicionalmente, la gente que van a los festivales de La Popa compran caña de azucar. La compran en pedazos ya cortados y listos para chupar. Se chupa solamente el jugo y se tira la fibra que se queda. En la bajada, había un señor que tenía un trapiche que es una máquina que se usa para exprimir el jugo de la caña. Nos enseñó como funciona y tomamos un vaso de jugo. Era muy refrescante y muy dulce!

Al final, llegamos a la casa bien cansadas. Y todavía era temprano- las 8 de la mañana!