- Se saludan con un besito, pero sólo entre mujeres o mujeres y hombres. Entre hombres, se saludan con un apretón de manos. Pero si vas a saludar con un beso, no beses la cara de la otra persona; es más un beso al aire y sólo las mejillas se tocan.
- Existe el tiempo costeño. Por ejemplo, si tú le dices a tus amigos que vengan a tu casa a las 7 de la noche, van a llegar entre las 7:40 y las 8:30. Y no van a pensar que llegaron tarde. Todo empieza tarde y todos están acostumbrados a esperar. Por ejemplo, el bus de la universidad llegó una media hora tarde y el chaufer ni nos pidió disculpas. Llegué una media hora tarde a mi clase. Y mis alumnos me estaban esperando.
- Se comunican con una cantidad de gestos. Si quieres que alguien te acerque, extiende el brazo. Con la palma boca abajo, abre y cierre los dedos. Si algo te salió mal o se encuentra muy dificil, usa tu mano - plana con dedos cerrados y el dedito pequeño hacia un lado del cuello - para hacer unos movimientos como si te estuvieras cortando el lado del cuello.
- En la calle, los hombres piropean a las mujeres. Lo más común es hacer un sonido como una culebra - "ssss" Muchas veces eso está acompañado por "divina princesa" o "hermosa" o "mamacita" o si tienes pelo rubio, "mona bella." (Mono o mona significa "blonde" acá. Se dice "mico" para decir "monkey.") Y la reacción de las mujeres es... nada. Caminan como si no pasara nada. Aunque piropear es más común con gente de poca educación (education and manners, in this case), no lo hacen con el propósito de hablarte o conseguir una cita ni nada asi.
- Se preocupan muy poco por el espacio personal. No respetan "la burbuja." Por ejemplo, esta mañana, regresando de una visita con los otros voluntarios en Isla Barú, estaba sentada en el bus y una señora se paró al lado de mi como ya no había cupo. La señora era gorda y cada vez que el bus brincó por un hueco en la calle, su barriga chocó con mi cabeza. Y no se le ocurrió echarse un pasito para atras o a lo menos voltearse un poco. Yo no podía moverme porque la otra señora a mi lado ocupaba todo su asiento, y parte del mio, con sus bolsas.
miércoles, 18 de agosto de 2010
Costumbres colombianos
Aquí está una lista breve de los costumbres colombianos que he visto en mi tiempo acá. La mayoría de estos se puede encontrar en otros paises de américa latina, también.
sábado, 7 de agosto de 2010
El Costeñol
Acá en la costa colombiana, tienen una manera muy distinta de hablar, hasta le han dado su propio nombre: el costeñol, el español mezclado con expresiones de la costa. Además el acento es muy diferente. Hablan muy rápido, aspiran el "s," y al final de las palabras con "-ado", lo dicen como si fuera "ao." Los que marco con * no se usa en la casa, sólo en la calle con amigos.
- bacano (adj.) - cool
- barras (s.) - dinero "Esa camisa cuesta 3 mil barras."
- burro (adj./s.) - tonto, bruto
- chevere (adj.) - cool
- chimbiao (adj.) - falso "No compres esos discos chimbiaos del mercado."
- corroncho (adj./s.) - alguien que no sabe, ignorante. Puede ser ofensivo si lo usas para referir a una persona de un pueblito. En ese sentido sería como "hillbilly."
- *eche - Se usa como "hey" pero de un sentido grosero. Por ejemplo, si alguien te está molestando, se puede decir, "Eche, qué es la vaina?" También se puede usarlo como una expresión sarcástica como, "Eche, que vaina tan fácil."
- fulero (adj.) - malo, feo. "Que chiste tan fulero; ni me hizo reir."
- hombe (s.) - hombre. Se usa como "dude."
- *jopo (s./adj. pero no se usa en el femenino) - el trasero o el sinónimo de fulero
- maluco (adj.) - feo
- mono (adj./s.)- rubio
- ni papa - nada. "No entendí ni papa de lo que dijiste."
- *nojoda - Aunque viene de una palabra muy vulgar, este dicho es únicamente costeño y se escucha todos los días en el hablado informal. Su significado depende del contexto, el tono de voz y la pronunciación. Se puede usar para indicar sorpresa, enojo, incredulidad, aprecio de una mujer guapa, o para dar enfásis en una conversación.
- pelao/pela'a (s.)- un chico o una chica, pelaito/pelaita sería un niño o niña
- *puteao (adj.)- dañado
- repelente (adj.)- una manera de actuar o hablar que repela a la gente; sarcastico, grosero, molestoso
- rumbear (v.) - festejar, to party. "Vamos a rumbear este viernes!"
- sapo (adj./s.) - metido, chismoso
- tinto (s.) - café. Los tinteros andan en la calle con termos y venden el tinto en unos vasitos de plástico de dos o tres onzas.
- traga (s. pero sólo se usa la forma femenina) - novio/novio pero muy enamorado
- trancón (s.) - traffic jam. Son muy comunes en Cartagena.
- vaina (s.) - cosa; puede ser una cosa buena ("Uuuy, que vaina tan chevere!") o mala ("Quita esa vaina del radio; como odio el vallenato!) o desconocida ("No sé como se llama esa vaina.")
- vale (s.) - amigo. "Qué más, mi vale?"
- vergajo (adj./s.) - Se usa antes de pelao o pela'a o sólo para referir a tal persona que está haciendo travesuras. Por ejemplo, una madre le puede decir a un hijo que está molestando a su hermana, "Vergajo pelao, deja de molestar a tu hermana!"
Suscribirse a:
Entradas (Atom)