- Se saludan con un besito, pero sólo entre mujeres o mujeres y hombres. Entre hombres, se saludan con un apretón de manos. Pero si vas a saludar con un beso, no beses la cara de la otra persona; es más un beso al aire y sólo las mejillas se tocan.
- Existe el tiempo costeño. Por ejemplo, si tú le dices a tus amigos que vengan a tu casa a las 7 de la noche, van a llegar entre las 7:40 y las 8:30. Y no van a pensar que llegaron tarde. Todo empieza tarde y todos están acostumbrados a esperar. Por ejemplo, el bus de la universidad llegó una media hora tarde y el chaufer ni nos pidió disculpas. Llegué una media hora tarde a mi clase. Y mis alumnos me estaban esperando.
- Se comunican con una cantidad de gestos. Si quieres que alguien te acerque, extiende el brazo. Con la palma boca abajo, abre y cierre los dedos. Si algo te salió mal o se encuentra muy dificil, usa tu mano - plana con dedos cerrados y el dedito pequeño hacia un lado del cuello - para hacer unos movimientos como si te estuvieras cortando el lado del cuello.
- En la calle, los hombres piropean a las mujeres. Lo más común es hacer un sonido como una culebra - "ssss" Muchas veces eso está acompañado por "divina princesa" o "hermosa" o "mamacita" o si tienes pelo rubio, "mona bella." (Mono o mona significa "blonde" acá. Se dice "mico" para decir "monkey.") Y la reacción de las mujeres es... nada. Caminan como si no pasara nada. Aunque piropear es más común con gente de poca educación (education and manners, in this case), no lo hacen con el propósito de hablarte o conseguir una cita ni nada asi.
- Se preocupan muy poco por el espacio personal. No respetan "la burbuja." Por ejemplo, esta mañana, regresando de una visita con los otros voluntarios en Isla Barú, estaba sentada en el bus y una señora se paró al lado de mi como ya no había cupo. La señora era gorda y cada vez que el bus brincó por un hueco en la calle, su barriga chocó con mi cabeza. Y no se le ocurrió echarse un pasito para atras o a lo menos voltearse un poco. Yo no podía moverme porque la otra señora a mi lado ocupaba todo su asiento, y parte del mio, con sus bolsas.
miércoles, 18 de agosto de 2010
Costumbres colombianos
Aquí está una lista breve de los costumbres colombianos que he visto en mi tiempo acá. La mayoría de estos se puede encontrar en otros paises de américa latina, también.
sábado, 7 de agosto de 2010
El Costeñol
Acá en la costa colombiana, tienen una manera muy distinta de hablar, hasta le han dado su propio nombre: el costeñol, el español mezclado con expresiones de la costa. Además el acento es muy diferente. Hablan muy rápido, aspiran el "s," y al final de las palabras con "-ado", lo dicen como si fuera "ao." Los que marco con * no se usa en la casa, sólo en la calle con amigos.
- bacano (adj.) - cool
- barras (s.) - dinero "Esa camisa cuesta 3 mil barras."
- burro (adj./s.) - tonto, bruto
- chevere (adj.) - cool
- chimbiao (adj.) - falso "No compres esos discos chimbiaos del mercado."
- corroncho (adj./s.) - alguien que no sabe, ignorante. Puede ser ofensivo si lo usas para referir a una persona de un pueblito. En ese sentido sería como "hillbilly."
- *eche - Se usa como "hey" pero de un sentido grosero. Por ejemplo, si alguien te está molestando, se puede decir, "Eche, qué es la vaina?" También se puede usarlo como una expresión sarcástica como, "Eche, que vaina tan fácil."
- fulero (adj.) - malo, feo. "Que chiste tan fulero; ni me hizo reir."
- hombe (s.) - hombre. Se usa como "dude."
- *jopo (s./adj. pero no se usa en el femenino) - el trasero o el sinónimo de fulero
- maluco (adj.) - feo
- mono (adj./s.)- rubio
- ni papa - nada. "No entendí ni papa de lo que dijiste."
- *nojoda - Aunque viene de una palabra muy vulgar, este dicho es únicamente costeño y se escucha todos los días en el hablado informal. Su significado depende del contexto, el tono de voz y la pronunciación. Se puede usar para indicar sorpresa, enojo, incredulidad, aprecio de una mujer guapa, o para dar enfásis en una conversación.
- pelao/pela'a (s.)- un chico o una chica, pelaito/pelaita sería un niño o niña
- *puteao (adj.)- dañado
- repelente (adj.)- una manera de actuar o hablar que repela a la gente; sarcastico, grosero, molestoso
- rumbear (v.) - festejar, to party. "Vamos a rumbear este viernes!"
- sapo (adj./s.) - metido, chismoso
- tinto (s.) - café. Los tinteros andan en la calle con termos y venden el tinto en unos vasitos de plástico de dos o tres onzas.
- traga (s. pero sólo se usa la forma femenina) - novio/novio pero muy enamorado
- trancón (s.) - traffic jam. Son muy comunes en Cartagena.
- vaina (s.) - cosa; puede ser una cosa buena ("Uuuy, que vaina tan chevere!") o mala ("Quita esa vaina del radio; como odio el vallenato!) o desconocida ("No sé como se llama esa vaina.")
- vale (s.) - amigo. "Qué más, mi vale?"
- vergajo (adj./s.) - Se usa antes de pelao o pela'a o sólo para referir a tal persona que está haciendo travesuras. Por ejemplo, una madre le puede decir a un hijo que está molestando a su hermana, "Vergajo pelao, deja de molestar a tu hermana!"
miércoles, 28 de abril de 2010
Thursday, April 29th: Celebrate Poem in Your Pocket Day}
Bueno, iba a publicar esta entrada hace mucho tiempo pero más vale tarde que nunca! Quería publicarla con video pero no puedo ver YouTube en la biblioteca de la universidad pero les recomiendo que lo vayan a buscar para que puedan escuchar bien la canción. Si analizan bien las letras, van a ver que trata de la esclavitud en Colombia. Los afrocolombianos son más o menos 10% de la población pero es posible que sean mucho más porque hay muchos que son afrodescendentes pero no se reconocen asi por una variedad de razones culturales y históricas. La historia de la Diáspora Africana ha afectado a todo América Latina y se nota en las expresiones culturales como la música, la religión y la lengua pero igual que en los Estados Unidos todavía hay una lucha constante contra el racismo.
Soy un amante de la poesía y el mes de abril es National Poetry Month y jueves el 29 es Poem in Your Pocket Day. Me gusta la poesía en cualquier formato. Entonces, para celebrar, estoy pegando a mi blog una copia de las letras de una de mis canciones favoritas. El cantante de la canción es Joe Arroyo, un famoso salsero cartagenero. Si desean más información sobre el cantante: Wikipedia en español: Joe Arroyo. Para aprender más sobre National Poetry Month y Poem in Your Pocket Day, chequea el sitio del Academy of American Poets.
Soy un amante de la poesía y el mes de abril es National Poetry Month y jueves el 29 es Poem in Your Pocket Day. Me gusta la poesía en cualquier formato. Entonces, para celebrar, estoy pegando a mi blog una copia de las letras de una de mis canciones favoritas. El cantante de la canción es Joe Arroyo, un famoso salsero cartagenero. Si desean más información sobre el cantante: Wikipedia en español: Joe Arroyo. Para aprender más sobre National Poetry Month y Poem in Your Pocket Day, chequea el sitio del Academy of American Poets.
REBELIÓN (NO LE PEGUE A LA NEGRA) ' | ||||||||
|
miércoles, 17 de marzo de 2010
Carnaval
Hola! Cómo les va? He estado super ocupada con el trabajo y les pido disculpas por no haber escrito en tanto tiempo.
Les cuento que fui a Barranquilla por el fin de semana de Carnaval. Carnaval (o Mardi Gras o Fat Tuesday) es la epoca antes del miercoles de ceniza que marca el principio de cuaresma en el calendario cristiano. El cuaresma es un tiempo serio de introspección, para la gente religiosa donde suelen dejar de hacer cosas que les da placer para reconocer el sufrimiento de Cristo. Por eso, el més antes, a lo menos en Barranquilla, gozan a full, o es decir, pasan la epoca gozando completamente - con fiestas, bailes, desfiles, música y disfraces. Mis compañeros que están trabajando en La Fundación Pies Descalzos - el colegio que empezó Shakira - ni tuvieron horarios fijos para sus clases hasta después de Carnaval.
Les cuento que fui a Barranquilla por el fin de semana de Carnaval. Carnaval (o Mardi Gras o Fat Tuesday) es la epoca antes del miercoles de ceniza que marca el principio de cuaresma en el calendario cristiano. El cuaresma es un tiempo serio de introspección, para la gente religiosa donde suelen dejar de hacer cosas que les da placer para reconocer el sufrimiento de Cristo. Por eso, el més antes, a lo menos en Barranquilla, gozan a full, o es decir, pasan la epoca gozando completamente - con fiestas, bailes, desfiles, música y disfraces. Mis compañeros que están trabajando en La Fundación Pies Descalzos - el colegio que empezó Shakira - ni tuvieron horarios fijos para sus clases hasta después de Carnaval.



Al final de la noche, llegué a casa cansadisima. Que bueno que tengan carnaval sólo una vez al año; no creo que aguante una fiesta así cada fin de semana!
martes, 2 de febrero de 2010
La Popa
El domingo pasado subimos La Popa. Se acuerdan de qué es? Es el cerrito más alto en Cartagena. Bueno, ni es tan alto porque estamos en la costa, pero es suficiente alto para hacerme cansar al subirlo.
El día empezó temprano, a las seis de la mañana. A las seis en punto, Jimmy tocó el timbre del apartamento. Me parece que el funciona en "el tiempo de los gringos" y no en el de Cartagena. La verdad es que los costeños no son tan puntuales, y como mis alumnos me dicen "Ay Teacher, es que en Cartagena, todo es más relajado. Qué importa 10 minutos?" Pero Jimmy llegó a tiempo.
Salimos de la casa, yo y mis amigas Danielle y Susanna, y cruzamos la isla de Manga. Caminamos hasta llegar al barrio Pie de la Popa, es decir el barrio que está al base del cerrito. Ya había mucha gente caminando hacía el cerrito y podíamos escuchar la misa que ya estaba dando arriba en la iglesia. Nos pusimos a subir con Jimmy y Susanna a la cabeza y yo y Danielle a la cola.
Me parece que todo el mundo conoce a Jimmy. De hecho, él suele correr con un grupo y todos los corredores le estaban saludando esa mañana. Le preguntaban si iba a correr pero él les dijo que no, nos tenía que acompañar caminando. Para mi parte, no habria podido corrido por el calor que ya hacía. Cuando llegué al cima de La Popa, yo estaba completamente sudada.
En el cima, hay una iglesia que ya estaba llena de gente a esas horas tempranitas de la mañana. No entramos a la iglesia. Nos quedamos afuera para tomar unas fotos de la ciudad. La vista era hermosisima.
Luego, antes de bajar, comimos una comida típica de Colombia: los fritos. Los fritos vienen en varias formas. Hay empanadas, carimañolas (masa de yuca con carne adentro), y las arepas con huevo (masa de maiz con un huevo adentro). Me comí una arepa con huevo. Me encantó pero no lo puedo comer todos los días porque no son nada saludable!
Después de comer, bajamos La Popa. La bajada era mucho más fácil. Al bajar, probamos otra cosa típica: el jugo de caña. Tradicionalmente, la gente que van a los festivales de La Popa compran caña de azucar. La compran en pedazos ya cortados y listos para chupar. Se chupa solamente el jugo y se tira la fibra que se queda. En la bajada, había un señor que tenía un trapiche que es una máquina que se usa para exprimir el jugo de la caña. Nos enseñó como funciona y tomamos un vaso de jugo. Era muy refrescante y muy dulce!
Al final, llegamos a la casa bien cansadas. Y todavía era temprano- las 8 de la mañana!
El día empezó temprano, a las seis de la mañana. A las seis en punto, Jimmy tocó el timbre del apartamento. Me parece que el funciona en "el tiempo de los gringos" y no en el de Cartagena. La verdad es que los costeños no son tan puntuales, y como mis alumnos me dicen "Ay Teacher, es que en Cartagena, todo es más relajado. Qué importa 10 minutos?" Pero Jimmy llegó a tiempo.
Salimos de la casa, yo y mis amigas Danielle y Susanna, y cruzamos la isla de Manga. Caminamos hasta llegar al barrio Pie de la Popa, es decir el barrio que está al base del cerrito. Ya había mucha gente caminando hacía el cerrito y podíamos escuchar la misa que ya estaba dando arriba en la iglesia. Nos pusimos a subir con Jimmy y Susanna a la cabeza y yo y Danielle a la cola.
Me parece que todo el mundo conoce a Jimmy. De hecho, él suele correr con un grupo y todos los corredores le estaban saludando esa mañana. Le preguntaban si iba a correr pero él les dijo que no, nos tenía que acompañar caminando. Para mi parte, no habria podido corrido por el calor que ya hacía. Cuando llegué al cima de La Popa, yo estaba completamente sudada.
En el cima, hay una iglesia que ya estaba llena de gente a esas horas tempranitas de la mañana. No entramos a la iglesia. Nos quedamos afuera para tomar unas fotos de la ciudad. La vista era hermosisima.
Luego, antes de bajar, comimos una comida típica de Colombia: los fritos. Los fritos vienen en varias formas. Hay empanadas, carimañolas (masa de yuca con carne adentro), y las arepas con huevo (masa de maiz con un huevo adentro). Me comí una arepa con huevo. Me encantó pero no lo puedo comer todos los días porque no son nada saludable!
Después de comer, bajamos La Popa. La bajada era mucho más fácil. Al bajar, probamos otra cosa típica: el jugo de caña. Tradicionalmente, la gente que van a los festivales de La Popa compran caña de azucar. La compran en pedazos ya cortados y listos para chupar. Se chupa solamente el jugo y se tira la fibra que se queda. En la bajada, había un señor que tenía un trapiche que es una máquina que se usa para exprimir el jugo de la caña. Nos enseñó como funciona y tomamos un vaso de jugo. Era muy refrescante y muy dulce!
Al final, llegamos a la casa bien cansadas. Y todavía era temprano- las 8 de la mañana!
miércoles, 27 de enero de 2010
Mi barrio: Manga!
Hola a todos!
Cómo están? Espero que estén bien. Ya estoy en Cartagena, la ciudad que va a ser mi hogar por los próximos 10 meses. Llegué el 18 de enero y empecé a dar clases el 20. Estoy enseñando dos clases de inglés V, una de inglés II, otra de inglés III, y en las noches, una clase de conversación avanzada. Soy una maestra en la universidad pero por el sistema de educación aquí en Colombia, los estudiantes empiezan la universidad a una edad más joven. La mayoría de mis estudiantes tienen entre 17 y 19 años, aunque tengo algunos de 16 y otros de 20 a 24 años.
La universidad tiene dos campus, uno en el barrio que se llama "Manga" - más o menos 3 cuadras de donde vivo - y el otro que se llama "Ternera" que está más lejos - como a 40 minutos de la casa. Durante este semestre voy a dar clases en Manga y luego, por el segundo semestre, voy a dar clases en Ternera.
Manga es un barrio super lindo de Cartagena. No es el barrio más rico. De hecho, hay un sistema de clasificación en Colombia. Los más pobres son del estrato 0 a 3, 4 y 5 son de la clase media/media-alta, y 6 es la clase alta. La mayoría de los residentes de Manga son de 3 a 5. Es interesante usar numeros para clasificar a la gente y no me gusta hacerlo pero en Colombia lo hacen así.
Manga está ubicada en una isla chiquita en la bahia, con el centro histórico al norte y una peninsula que se ve como Miami con todos los condos y "high rises" que se llama "Boca Grande" al noroeste. Hay una mezcla de negocios, residencias, y oficinas en Manga. Hay unas mansiones coloniales bien hermosas en este barrio; algunas son restoradas y otras están en un estado de abandono.
Yo y mis amigas ya nos hicimos amigos con una persona muy importante - el dueño de nuestro comedor favorito! Se llama Jimmy y desde el primer día que fuimos a comer en su lugar, nos ha tratado con much cariño, hasta le prestó a mi amiga su bicicleta. Es un señor ya con nietos pero hace ejercio todos los días, incluyendo subir el cerrito principal de Cartagena que se llama la Popa. El domingo nos invitó a acomapañarle a subir el cerrito, pero a las 6 de la mañana mientras no hace tanto calor. Vamos a ir pero le dijimos que vamos a subirlo suave, no corriendo como él!
Cómo están? Espero que estén bien. Ya estoy en Cartagena, la ciudad que va a ser mi hogar por los próximos 10 meses. Llegué el 18 de enero y empecé a dar clases el 20. Estoy enseñando dos clases de inglés V, una de inglés II, otra de inglés III, y en las noches, una clase de conversación avanzada. Soy una maestra en la universidad pero por el sistema de educación aquí en Colombia, los estudiantes empiezan la universidad a una edad más joven. La mayoría de mis estudiantes tienen entre 17 y 19 años, aunque tengo algunos de 16 y otros de 20 a 24 años.
La universidad tiene dos campus, uno en el barrio que se llama "Manga" - más o menos 3 cuadras de donde vivo - y el otro que se llama "Ternera" que está más lejos - como a 40 minutos de la casa. Durante este semestre voy a dar clases en Manga y luego, por el segundo semestre, voy a dar clases en Ternera.
Manga es un barrio super lindo de Cartagena. No es el barrio más rico. De hecho, hay un sistema de clasificación en Colombia. Los más pobres son del estrato 0 a 3, 4 y 5 son de la clase media/media-alta, y 6 es la clase alta. La mayoría de los residentes de Manga son de 3 a 5. Es interesante usar numeros para clasificar a la gente y no me gusta hacerlo pero en Colombia lo hacen así.
Manga está ubicada en una isla chiquita en la bahia, con el centro histórico al norte y una peninsula que se ve como Miami con todos los condos y "high rises" que se llama "Boca Grande" al noroeste. Hay una mezcla de negocios, residencias, y oficinas en Manga. Hay unas mansiones coloniales bien hermosas en este barrio; algunas son restoradas y otras están en un estado de abandono.
Yo y mis amigas ya nos hicimos amigos con una persona muy importante - el dueño de nuestro comedor favorito! Se llama Jimmy y desde el primer día que fuimos a comer en su lugar, nos ha tratado con much cariño, hasta le prestó a mi amiga su bicicleta. Es un señor ya con nietos pero hace ejercio todos los días, incluyendo subir el cerrito principal de Cartagena que se llama la Popa. El domingo nos invitó a acomapañarle a subir el cerrito, pero a las 6 de la mañana mientras no hace tanto calor. Vamos a ir pero le dijimos que vamos a subirlo suave, no corriendo como él!
jueves, 21 de enero de 2010
La Laguna de Guatavita
El primer paseo que hicimos como un grupo fue una visita a la laguna de Guatavita. Esta laguna queda una hora y media fuera de Bogotá cerca de un pueblo chiquito que se llama Guatavita. La laguna es muy importante en la historia de la region porque está relacionada con la leyenda de "El Dorado," la ciudad de oro que los conquistadores esperaban encontrar después de ver todo el oro que usaban los indígenas de varias culturas.
Los que vivían alrededor de la laguna se llamaban los Muiscas. Según el guía, los muiscas tenían la tradición de escoger al cacique, o jefe, de la gente cuándo él era solamente un niño. Después de 9 años, al aprender los ritos y costumbres de su pueblo, se presentó a su dios más importante, representado por el sol. Como varias culturas latinoamericanas, los Muiscas relacionaban el sol, el maiz (una fuente importante de alimentación), y oro por causa de su color común - el amarillo.
Cuando el nuevo cacique se les presentó al dios y su pueblo, se bañaba en polvo de oro y luego, junto con los chamanes, fue al centro de la laguna en una balsa cubierta de hoja de oro. Después de la ceremonia adecuada, se metió al agua, lo cual se le quitó el polvo de oro, y los chamanes tiraron ofrendas doradas a lo profundo de la laguna.
Los españoles escucharon de esta ceremonia y por años intentaron quitar las riquezas que creían estar escondidas dentro de la laguna. Uno de los últimos intentos de buscar un tesoro ocurrió en el siglo XX, con dinamita. Ese intento dejó un gran hueco en el lado de la montaña que rodea la laguna. Por eso, ahora, la laguna es un sitio protegido por el gobierno y nadie puede acercar el agua.
Los que vivían alrededor de la laguna se llamaban los Muiscas. Según el guía, los muiscas tenían la tradición de escoger al cacique, o jefe, de la gente cuándo él era solamente un niño. Después de 9 años, al aprender los ritos y costumbres de su pueblo, se presentó a su dios más importante, representado por el sol. Como varias culturas latinoamericanas, los Muiscas relacionaban el sol, el maiz (una fuente importante de alimentación), y oro por causa de su color común - el amarillo.
Cuando el nuevo cacique se les presentó al dios y su pueblo, se bañaba en polvo de oro y luego, junto con los chamanes, fue al centro de la laguna en una balsa cubierta de hoja de oro. Después de la ceremonia adecuada, se metió al agua, lo cual se le quitó el polvo de oro, y los chamanes tiraron ofrendas doradas a lo profundo de la laguna.
Los españoles escucharon de esta ceremonia y por años intentaron quitar las riquezas que creían estar escondidas dentro de la laguna. Uno de los últimos intentos de buscar un tesoro ocurrió en el siglo XX, con dinamita. Ese intento dejó un gran hueco en el lado de la montaña que rodea la laguna. Por eso, ahora, la laguna es un sitio protegido por el gobierno y nadie puede acercar el agua.
jueves, 7 de enero de 2010
Bienvenidos a mi blog!
Hola a todos!
Yo soy Señorita Ohlmann y bienvenidos a mi blog sobre mi estadía en Colombia. Primero me gustaría presentarme. Soy de Hortonville y después de graduarme, asistí la Universidad de Wisconsin - Madison. Allá me especialicé en periodismo, español y los estudios de america latina, el caribe y españa. Después de hacer un trabajo voluntario en una clase del séptimo grado en una escuela en Madison, decidí que querría hacerme maestra. Entonces me puse a estudiar para mi licencia de maestra de español. Aunque ya había estudiado en Ecuador y pasado tiempo en Mexico, decidí que querría viajar más para mejorar mi entendemiento de la cultura y historia de América Latina. La mejor manera de hacer eso es vivir en un país hispanohablante. Así que, solicité un puesto en un programa que se llama WorldTeach. (Si les gustaria aprender más sobre WorldTeach, vean este vínculo: http://www.worldteach.org/programs/colombia_year/) Me aceptaron para su nuevo programa en Colombia y ahora estoy escribiéndoles desde Bogotá!
En Colombia, WorldTeach trabaja con una organización que se llama Volunteers Colombia. Es una nueva organización, empezado por 3 hombres colombianos. Su idea es ayudar a la gente pobre por la capacitación en una destreza muy útil - el inglés. Con inglés, las personas se hacen más competetivas cuando están buscando trabajo, especialmente en la industria turística y el comercio internacional. Ahora que Colombia está mucho más seguro que hace 10 años, ya están llegando los turistas y los negocios de otros paises, lo cual aumenta las posibilidades de empleo para mucha gente.
Llegué el 3 de enero y voy a estar en Bogotá hasta el 17 para la orientación. Después, iré a Cartagena para trabajar en la Universidad Technológica de Bolivar para los 11 meses siguientes. Les voy a estar eseñando inglés a los estudiantes universitarios y tal vez a los profesores también.
Voy a estar escribiendo sobre mis experiencias aqui en este blog y espero que les interese! Les animo hacerme cualquier pregunta que se les ocurre.
Gracias y hasta pronto!
Yo soy Señorita Ohlmann y bienvenidos a mi blog sobre mi estadía en Colombia. Primero me gustaría presentarme. Soy de Hortonville y después de graduarme, asistí la Universidad de Wisconsin - Madison. Allá me especialicé en periodismo, español y los estudios de america latina, el caribe y españa. Después de hacer un trabajo voluntario en una clase del séptimo grado en una escuela en Madison, decidí que querría hacerme maestra. Entonces me puse a estudiar para mi licencia de maestra de español. Aunque ya había estudiado en Ecuador y pasado tiempo en Mexico, decidí que querría viajar más para mejorar mi entendemiento de la cultura y historia de América Latina. La mejor manera de hacer eso es vivir en un país hispanohablante. Así que, solicité un puesto en un programa que se llama WorldTeach. (Si les gustaria aprender más sobre WorldTeach, vean este vínculo: http://www.worldteach.org/programs/colombia_year/) Me aceptaron para su nuevo programa en Colombia y ahora estoy escribiéndoles desde Bogotá!
En Colombia, WorldTeach trabaja con una organización que se llama Volunteers Colombia. Es una nueva organización, empezado por 3 hombres colombianos. Su idea es ayudar a la gente pobre por la capacitación en una destreza muy útil - el inglés. Con inglés, las personas se hacen más competetivas cuando están buscando trabajo, especialmente en la industria turística y el comercio internacional. Ahora que Colombia está mucho más seguro que hace 10 años, ya están llegando los turistas y los negocios de otros paises, lo cual aumenta las posibilidades de empleo para mucha gente.
Llegué el 3 de enero y voy a estar en Bogotá hasta el 17 para la orientación. Después, iré a Cartagena para trabajar en la Universidad Technológica de Bolivar para los 11 meses siguientes. Les voy a estar eseñando inglés a los estudiantes universitarios y tal vez a los profesores también.
Voy a estar escribiendo sobre mis experiencias aqui en este blog y espero que les interese! Les animo hacerme cualquier pregunta que se les ocurre.
Gracias y hasta pronto!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)